martes, 6 de diciembre de 2011

EL FALSACIONISMO DE POPPER

Siguiendo con el hilo de la ética en nuestro ámbito, a la hora de realizar una investigación es fácil caer en el intento de probar nuestra hipótesis inicial por motivos no estrictamente científicos, como pueden ser motivos de ego personal o prestigio, motivos políticos, hacer publicidad de nuestro trabajo, justificarlo económicamente o llevar a cabo un vistoso TFM.
De esta manera a menudo se adulteran las investigaciones:
o       Trabajando con muestras intencionales

o       Simplificando o exagerando resultados

o       Aceptando hipótesis que son falsas

o       Modificando conclusiones


Creo que la lectura de las teorías del filosofo austriaco Karl Popper nos pueden ayudar en cierta manera a evitar esto. A mi me han fascinado. Os explico en que consisten y os invito a que indaguéis en ellas. Popper fue un autor muy influyente en la filosofía del siglo XX, siendo su obra mas destacada  La lógica de la investigación científica donde expone las tesis fundamentales del falsacionismo.

El Falsacionismo de Popper consiste básicamente en oponerse al inductivismo y criticar la inferencia de enunciados universales partiendo de enunciados singulares.
Esto quiere decir que no se puede verificar una hipótesis por muchas pruebas que tengamos para apoyarla, lo cual contrapone muchos de los principios de nuestra asignatura de investigación. Según Popper la observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.

Partiendo de esa base Popper ofrece una metodología alternativa que consiste en lo siguiente:
“Aunque una teoría nunca puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa.”
“a una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica”

Lo que Popper propone es que en vez de formular una hipótesis y demostrarla lo que debemos hacer es intentar ¡“echarla abajo”! y si consigue en cierta medida “mantener el tipo” consideraremos que se acerca mucho a la realidad, sin darla nunca por veraz al cien por cien.
Una teoría se considera más "fuerte" cuantos mayores intentos de ser refutada sea capaz de resistir. Es decir que su método apunta a intentar refutar una teoría, probar su invalidez, en vez de lo contrario y lo tradicional, que es intentar probar su veracidad.

Pongamos un ejemplo simple:


o       Hipótesis 1: En Andalucía todos los días hace sol.
o       Hipótesis 2: En Andalucía no todos los días hace sol.


Si nuestra investigación la hacemos en Málaga todos los días del mes de Agosto probablemente demos la hipótesis 1 por válida pero esto no quiere decir que sea una verdad absoluta. De hecho esta hipótesis puede ser falsada otros muchos días del año y por tanto rechazada.


La hipótesis 2 si es demostrable, ya que el hecho de que un día esté nublado confirma mi hipótesis al 100%.


Sin embargo, el falsacionismo ha sido criticado a lo largo de la historia por diversos motivos:

Muchas teorías que hoy se consideran como ejemplos de buena ciencia jamás habrán salido a la luz, por cuanto hubieran sido refutadas en su  más tierna infancia.

Puede demostrarse históricamente que cualquier teoría científica, ya sea en el momento de su primera formulación, ya con posterioridad, se topó con enunciados observacionales que fueron aceptadas e incompatibles con ella. Y, a pesar de todo, muchas teorías no fueron rechazadas (falsadas) automáticamente, afortunadamente para la ciencia.

Veamos un ejemplo:
En los primeros años de su vida, la teoría gravitatoria de Newton fue falsada por las observaciones de la órbita lunar. Llevó casi cincuenta años desviar esta falsación hacia agentes externos a ella. Al final de su vida, Newton sabía que su contracto era incompatible con los detalles de la órbita del planeta Mercurio, si bien sus colegas no abandonaron la teoría por esta razón. Resultó que nunca fue posible explicar esta falsación de tal manera que la teoría de Newton quedara protegida. Todos los progresos importantes de la teoría cinética tuvieron lugar después de la susodicha falsación.  Resultó pues una suerte que no se abandonara la teoría a la vista de las falsaciones, situación a la que se habría visto abocado de haber imperado el ideal del falsacionista ingenuo.

Saludosss.

3 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante, a tener en cuenta si investigamos en el futuro. Gracias
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Entonces tenemos que si no podemos demostrar que una teoría es verdadera, vamos a demostrar que es falsa. Se trata de investigar de forma contraria a cómo se hace habitualmente. Muy interesante el punto de distinción que le da Popper al proceso de investigación, quizás así sea más fácil de investigar.

    ResponderEliminar
  3. Eso es! el contraste de hipótesis y los errores tipo 1: que sería cuando lo rechazamos la hipótesis 2 siendo esta verdadera, ejemplo decir que en Andalucia no todos los dias hace sale.
    y el error tipo 2: cuando no rechazamos la hipótesis nula siendo esta falsa,ejemplo aceptar que en Andalucia todos los dia hace sal.
    Excelente valoración con Popper.

    ResponderEliminar